En las últimas cuatro décadas se ha observado un creciente interés por el estudio de los sistemas productivos en conjunto, más que sobre las empresas como unidades particulares, en especial los análisis sobre las redes empresariales y las configuraciones que estas presentan. En estos estudios se sugiere el cambio de perspectiva de la acción empresarial centrada en la empresa, por el trabajo en redes donde se interactúa además con otros agentes, así como en la importancia de las redes empresariales como mecanismo para el desarrollo de las empresas y la relevancia de la existencia de estas en entornos geográficamente localizados.
Las redes locales implican la definición del espacio geográfico (localidad) en que actúan las empresas componentes de la red, independientemente de si las relaciones son verticales u horizontales o de ambos tipos, pero que además incluye las relaciones con otros agentes del desarrollo situados en la misma localidad y área de influencia, y que generan un ambiente favorable (innovación y desarrollo tecnológico, flujos de conocimiento, intercambio de servicios e información, etc.) para la competitividad empresarial.
En el ámbito local, se hace especialmente necesario contar con una red local para impulsar proyectos colaborativos; el desarrollo turístico de comarcas, municipios y zonas rurales debe ser impulsado por el conjunto de agentes que pueden aportar servicios, productos, conocimiento y otras aportaciones al proyecto, de forma que su implantación sea más efectiva.
ENFOQUE METODOLÓGICO DE AUREN PARA LA CREACIÓN DE REDES LOCALES.
La creación de redes locales no es un fin en sí mismo, sino que un medio para favorecer la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas, y por lo tanto de las cadenas de valor y territorios en los que se ubican dichas empresas. Esto permite que los actores de las cadenas aprovechen oportunidades de negocio, solucionen problemas y accedan a servicios financieros y de desarrollo empresarial a menor costo individual.
Tras el análisis previo del ecosistema emprendedor territorial, se podrán identificar posibles redes, tanto verticales como horizontales entre actores de la cadena de valor.
Uno de los puntos críticos en este proceso es el de identificación de proyectos que puedan beneficiar al ecosistema, en base al análisis previo.
Los pasos a seguir para la identificación y creación de redes locales son los siguientes:
NECESIDAD PREVIA IDENTIFICADA EN EL TERRITORIO O ZONA
Habitualmente, los territorios disponen de cierto atractivo turísticos, relacionados con la naturaleza (senderos, birdwatching, zonas de recreo y baño), restauración y gastronomía, así como recursos culturales (patrimonio, eventos y fiestas, artesanía, Centros de Interpretación o museos).
El grupo debe identificar en esta fase, el estado de los recursos turísticos (estado de conservación, accesibilidad, etc), así como la promoción que se hace actualmente de ellos.
En muchos de los proyectos desarrollados por AUREN, se observa que existen recursos turísticos atractivos en la zona pero se han identificado necesidades para comercializar el destino adecuadamente.
IDENTIFICACIÓN DE LOS AGENTES CON POTENCIAL DE PARTICIPACIÓN
Es un aspecto crítico para asegurar el éxito del proyecto, ya que el proyecto turístico no prosperará si no se cuenta con la participación activa de los 3 agentes que deben necesariamente apoyar el desarrollo turístico del territorio:
EJEMPLO: PUEBLOS DE LA ARQUITECTURA NEGRA DE GUADALAJARA
El proyecto nace a iniciativa de diferentes eempresarios que habían creado negocios (restaurantes y alojamientos rurales), en algunos de los pueblos de la comarca. Identifican demanda potencial pero falta de capacidad del territorio para promocionarse como destino turístico de interés. Al proyecto se suma la Diputación Provincial, que muestra interés en la demanda de los empresarios, y decide impulsar un plan de dinamización y promoción de la zona a través de la creación de una red colaborativa entre las empresas del sector turismo. (alojamientos, restaurantes, otros).
IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DEL PROYECTO COLABORATIVO. OBJETIVOS.
Se deben proponer objetivos tangibles, concretos, ya que la dispersión de objetivos puede conllevar que el proyecto se abandone por su complejidad. Lo ideal es comenzar con un proyecto concreto, de alcance limitado, que además servirá de experiencia piloto para comprobar cómo funcionan las relaciones en la red local.
Po otro lado, es esencial que todo el grupo esté de acuerdo en dichos objetivos. Es clave que los objetivos finales del proyecto sean consensuados por todos, ya que en una red podemos encontrar intereses diversos, lo que suele generar falta de confianza y dificulta el avance del proyecto.
En nuestra experiencia, los objetivos suelen estar relacionados con dos grandes necesidades:
EJEMPLO: ACONDICIONAMIENTO DE INSTALACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE PESCA RECREATIVA SEGURA EN PUERTA UMBRÍA
El centro de cultivo marino puntaumbrieño ha llevado a cabo la adecuación de las instalaciones acuícolas para la práctica de la pesca segura recreativa.
DEFINICIÓN DE ACCIONES A DESARROLLAR, PLAN DE ACTUACIONES
Por último, es necesario establecer un plan de acción, con responsables, plazos y recursos a emplear, en aras a conseguir los objetivos del proyecto. Algunas actuaciones que pueden definirse son:
Análisis conjunto de los recursos con mayor potencial turístico en la zona.
Análisis del perfil del turista actual y potencial
Creación de foro entre los representantes de esos recursos para la definición y concreción de productos conjuntos.
Búsqueda de alianzas y establecimiento de acuerdos de colaboración para la promoción y comercialización de los mismos.
Desarrollo de acciones de Marketing conjuntas para reforzar la marca del destino en su conjunto.
Creación de un foro de intercambio de buenas prácticas y casos de éxito entre los participantes de la red.
Creación de un foro de reflexión conjunta para el análisis del mercado y perfil de consumidores locales.
Elaboración de un calendario de sesiones de Networking para la identificación de posibles clientes/proveedores entre los integrantes de la red.
Puesta en marcha de herramientas de difusión del destino: online y offline
Mejora del estado de los recursos naturales, culturales, etc
Creación de oferta turística complementaria: en ocasiones se identifica la necesidad de contar con servicios turísticos complementarios a una oferta actual (por ejemplo, guías de naturaleza para atraer turistas a un entorno natural; o mejora de la oferta gastronómica, para conseguir que el turista que acude a un evento cultural, se quede en la localidad a comer).
Jesús Canet Gerente de Consultoria